- Para el expresidente Carlos Salinas de Gortari, la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representa la oportunidad para que el gobierno de México, que ya abrió sectores estratégicos a la inversión extranjera, exija reciprocidad al de Estados Unidos con el fin de que otorgue espacios en materia migratoria. En su más reciente libro, Aliados y Adversarios, TLCAN 1988–2017, al cual Proceso tuvo acceso, el exmandatario habla de los orígenes del acuerdo comercial más importante de América del Norte –que nuestro país se había negado a firmar en dos ocasiones–, defiende sus resultados, advierte sobre el peligro que personifica Donald Trump y reflexiona sobre la importancia del tratado hacia el futuro.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos está obligado a ceder en materia migratoria, pues México ya abrió a la inversión extranjera dos sectores estratégicos, la banca y el petrolero, sin haber obtenido “nada en reciprocidad”, considera el expresidente Carlos Salinas de Gortari.
En su más reciente libro, Aliados y Adversarios, TLCAN 1988-2017, el exmandatario priista, cuyo gobierno firmó con los de EU y Canadá el acuerdo comercial más importante de la región, donde habitan 450 millones de personas, relata los pormenores del surgimiento del TLCAN, las resistencias que los países superaron en las negociaciones, recuerda su importancia económica, analiza los logros obtenidos en casi 24 años, destaca el “peligro” que representa Donald Trump y advierte sobre los futuros retos del pacto comercial.
Salinas de Gortari, en esta obra de 338 páginas, si bien reconoce que es necesario renovar el pacto comercial que definió el rostro de México rumbo al siglo XXI, opina que “en el futuro no servirá ningún acuerdo limitado calificado de terminable, o sea renegociable por periodos, pues eso no daría la estabilidad necesaria a largo plazo para los intercambios comerciales o de inversiones para nuestros países”.
Para el priista, el actual presidente estadunidense, Donald Trump, “representa el proyecto dirigido a consolidar la visión y los intereses dominantes de la población blanca privilegiada y también la lastimada por la crisis”.
Sin embargo, como consecuencia de varias transformaciones de carácter demográfico, el político mexicano señala que esa parte de la población del país vecino se convertirá en una minoría inferior al sector hispano y similar al afroamericano.
“Desde esta perspectiva, el triunfo de Trump ocurre en los umbrales de una guerra perdida, la de los euroamericanos a punto de convertirse en minoría. Circunstancia que no mitiga, sin embargo, su efecto desestabilizador sobre las alianzas tradicionales de occidente y el eje del Pacífico”.
Para México, afirma el expresidente, la victoria del republicano representa “graves riesgos” porque desde posiciones “simplistas e ignorantes, Trump se propone revertir el proceso de desindustrialización de su país mediante la cancelación de acuerdos comerciales de carácter internacional”.
La negativa de López Portillo
De acuerdo con lo relatado en este libro, a mediados de 1979, antes de su elección como presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan visitó México y le propuso a José López Portillo diseñar y suscribir un tratado comercial para América del Norte. “La respuesta del mandatario mexicano fue tajante: ‘Ni nuestros hijos ni nuestros nietos verán nunca ese día’”.
Según Salinas, la negativa era, en aquel momento, comprensible, porque el desarrollo de México se basaba en una economía cerrada, sus exportaciones dependían del petróleo y por razones históricas que podrían sintetizarse –cita a Porfirio Díaz– en la frase: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
En su libro Aliados y Adversarios, el expresidente también recuerda una situación similar a la de López Portillo, pero que le ocurrió a él en noviembre de 1988: “Días antes del inicio de mi gestión como presidente de México, y apenas nueve años después de la malograda propuesta de Reagan, me reuní en Houston con el presidente electo George H. W. Bush.
“Estados Unidos acababa de firmar un Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, y Bush me declaró su interés en que México también lo hiciera. Decliné la propuesta, aunque por razones muy distintas a las de López Portillo.
“Era difícil pensar en un acuerdo equilibrado entre México, una economía en desarrollo, y el sistema económico más poderoso del mundo; además, en aquel momento nuestro país encaraba una deuda excesiva con más de 500 bancos comerciales en el mundo.
“Para el gobierno que estaba a punto de encabezar –continúa Salinas–, la prioridad era reducir la deuda externa y no sólo reprogramarla. Proceder a una negociación simultánea de deuda y comercio hubiera llevado, de forma inevitable, a que las reducciones de deuda se condicionaran a la eliminación de nuestros aranceles, sin conseguir un acceso ordenado y justo a los mercados estadunidenses”.
Pero si México ya había rechazado dos veces negociar y firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, ¿qué detonó la negociación? El expresidente explica que la respuesta es un inesperado “golpe de fortuna”.
Fue la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, y poco después, en Malta, el presidente Bush y el premier de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, acordaron el fin de la Guerra Fría. Se trataron, dice el exmandatario, de hechos que cambiaron la realidad geopolítica e hicieron que el interés mundial se fijara en la porción oriental y central de Europa, situación que, a su vez, “le otorgó a México un compás de espera indefinido para obtener los beneficios de la reducción de la deuda”, debilitando la posibilidad de volver a crecer.
“En este ánimo, cambié mi proceder y tomamos la iniciativa: en enero de 1990 le comunicamos al gobierno estadunidense nuestra intención de negociar un tratado de libre comercio (cuyas pláticas iniciaron) con un presidente republicano, George H.W. Bush, y concluyó con uno demócrata, Bill Clinton”, éste último no estaba convencido del acuerdo comercial, pero terminó por impulsarlo y firmarlo.
Así, bajo la dirección de Jaime Serra Puche, secretario de Comercio, y con Herminio Blanco, como negociador en jefe, México inició una negociación que duró cuatro años, sin descuidar la soberanía, afirma Salinas, “asumiendo que la relación con Estados Unidos no era un problema, sino parte de la solución”.
En su libro Aliados y Adversarios, Carlos Salinas menciona que entre las resistencias que fueron superadas en México fue el abierto rechazo de la izquierda a firmar un tratado con EU y Canadá, y recuerda que en los años de las negociaciones su gobierno descubrió “que las filtraciones se cuentan entre los métodos favoritos de los estadunidenses para debilitar las posiciones de sus contrapartes”.
Respecto de los canadienses, Salinas explica que representaban una ventaja y, a la vez, un riesgo para concretar el TLCAN: ambos gobiernos “podían sumar fuerzas frente a su poderoso vecino para negociar y aplicar los términos del tratado. El riesgo estaba en que Canadá ya tenía su propio acuerdo con el gobierno estadunidense y, al no tener nada que perder, estaba en condiciones de abandonar la negociación”.
Al final, el TLCAN fue firmado en diciembre de 1992 y los tres países acordaron que su entrada en vigor fuera el 1 de enero de 1994.
“La culpa no es de México”
En su libro, Carlos Salinas reconoce como comprensible el enojo de los estadunidenses ante la pérdida de empleos.
“Pero esa pérdida lamentable –aclara– no sucedió por culpa de México; empezó décadas antes del TLCAN, y fue resultado de la política económica cada vez más neoliberal de parte del gobierno estadunidense y otros países desarrollados, en particular Reino Unido”.
Tras exponer lo anterior, el priista explica que si lo que Trump busca es elevar la competitividad de los países que integran la región norte del continente americano, “hay que hacerlo respecto de las naciones exportadoras más eficientes de Asia”.
El exmandatario mexicano expone que si EU se propone reducir el superávit comercial de China (casi ocho veces superior al de México) y competir con los productos de ese país, tiene mayores posibilidades de lograrlo con la participación mexicana y no con su exclusión.
Por el contrario, si el presidente estadunidense acaba con el acuerdo comercial, se echarían abajo beneficios en creación de empleo, aumento de inversión y crecimiento del comercio intrarregional.
“Por ejemplo, entre 1993 y 2015 ese comercio creció 258%, y el comercio bilateral entre México y Estados Unidos 547%. En Estados Unidos, seis millones de empleos en todas las entidades, sin excepción, dependen directamente de la relación bilateral”, menciona.
En México, el tratado comercial, explica Salinas, permitió la reducción de la deuda. “Trajo consigo un crecimiento económico per cápita positivo cada uno de los años del periodo 1988-1994. Al término de este lapso la tasa de crecimiento anual había alcanzado una dinámica superior a 4 por ciento.
“Por otro lado –continúa–, los salarios acumularon en esos años una ganancia real de 45%, mientras que la participación de los salarios en el PIB tuvo un incremento de casi diez puntos. Asimismo la correlación salarial entre México y Estados Unidos se fortaleció: si en 1988 el salario por hora en nuestro país era diez veces inferior al del vecino del norte, en 1994 la diferencia se había reducido a la mitad”.
Efecto bumerán
En su texto, Salinas también advierte que liquidar el TLCAN acarrearía un mayor desempleo en nuestro país, con lo que crecería de forma significativa el número de personas que buscarían migrar hacia Estados Unidos, “sin importar el grosor, altura ni extensión del muro fronterizo” que pretende Trump.
“Clausurar el tratado también provocaría la quiebra de bonos de muchas empresas mexicanas, lo que, a su vez, tendría un impacto adverso en los bancos de filiales estadunidenses.
“En resumen, echar abajo el TLCAN traería consigo una enorme inestabilidad y la fractura de una relación sana entre México y Estados Unidos. Esa relación no estuvo siempre ahí, ni nació de la nada: se construyó a partir de un cambio histórico, de reglas claras que vinieron a desplazar hábitos perniciosos, como la improvisación y la discrecionalidad”, expone.
Se defiende de críticos
Respecto de los analistas que condenan al TLCAN por no haber contribuido a reducir la pobreza en México, Salinas los acusa en su libro de manipular la información.
“Las series que usualmente utilizan (por ejemplo, 1990-2012) no separan la catástrofe social que trajo consigo el funesto periodo 1995-1996, cuando convirtieron un problema en una crisis mediante errores ya documentados, y provocaron la crisis más severa desde la Revolución de 1910.
“Según ha dado a conocer la CEPAL, los avances alcanzados por la administración que me tocó encabezar se perdieron en los primeros años del gobierno siguiente”, insiste.
Sobre los señalamientos de que el TLCAN tiró la producción del campo mexicano frente a la industria estadunidense e impulsó la migración de connacionales, el expresidente también se defiende:
“Nada más falso: en realidad, después de la firma del tratado la producción de alimentos en México ha alcanzado niveles récord. Si algo explica la pauperización del campo mexicano, no es el tratado, sino el desplome en términos reales de los apoyos directos a los campesinos y la falta de financiamiento”.
Al hablar de la falta de un crecimiento económico promedio superior al 2% anual, también “achacado al TLCAN”, el expresidente explica que, si bien el dato es cierto, el origen que se le atribuye al problema es falso.
“En una conferencia reciente, dictada ante un foro convocado por The Economist, Jaime Serra señaló que el bajo crecimiento económico del país en las últimas dos décadas tuvo como origen la decisión de frenar las reformas complementarias que requerían las realizadas durante mi gestión.
“En años recientes, algunas de esas reformas pospuestas se han aprobado, aunque es preciso subrayar que los beneficios dependerán de su correcta aplicación en los próximos años”, dice.
La oportunidad
Para Carlos Salinas de Gortari, cuyo más reciente libro está próximo a salir al mercado, a 25 años de las negociaciones del TLCAN, la discusión y aprobación de un buen acuerdo sobre el libre movimiento de personas “es muy oportuno, pues surge como una medida que Estados Unidos requiere, dada su dinámica demográfica, y que México podría exigirle”, luego de las aperturas unilaterales concretadas en sectores estratégicos de nuestro país.
A finales de los noventa, recordó, “se entregó unilateralmente a los extranjeros el sistema de pagos con los principales bancos del país. Hoy se ha decidido abrir el petróleo por convenir al desarrollo del sector. Esto podría ser una carta en las negociaciones en curso, para demandar reciprocidad por parte de los estadunidenses”.
Carlos Salinas y el TLCAN: México ya cedió la banca y el petróleo “sin obtener nada en reciprocidad”