➡️ Los trabajadores de la educación exigen la abrogación de la Ley ISSSTE 2007.
➡️ Piden la derogación de la reforma educativa propuesta por Peña y AMLO.
Por Inés García Nieto
La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE ha generado un clima de incertidumbre, inconformidad y movilización de los docentes de México, quienes piden a la presidenta Claudia Sheinbaum abrogar la Ley de 2007 -vigente en estos días-, por afectar su jubilación y su pensión, y derogar la Reforma Educativa propuesta en el gobierno de Peña Nieto y pasada por alto por AMLO.
A la primera mujer presidenta de México le está tocando “agarrar por los cuernos al toro” que dejó suelto el régimen panista encabezado por Vicente Fox y Felipe Calderón, pues fue precisamente este presidente quien cambió de “un plumazo”, el logro conquistado en años por los trabajadores al servicio del Estado:
La jubilación a los 28 años de servicio para las mujeres y 30 años para los hombres.
Calderón Hinojosa, fiel representante de la política neoliberal que llegó al poder presidencial de México para asentarse sin ningún contrapeso, determinó que los trabajadores burócratas debían jubilarse a los 65 años de edad, y lo hizo con una propuesta de reforma que fue aceptada por el poder legislativo en turno en 2007, misma que entró en vigor un año después.
De esta forma y de esa política surgieron las famosas AFORES.
El panista se negó a pagar a los burócratas que por la edad ya “no estaban produciendo”, pasando por alto que esos hombres y mujeres ya habían producido en 28 y 30 años de trabajo, y en cuyo lapso laboral habían hecho sus respectivas aportaciones al ISSSTE a través de sus cuotas médicas, de vivienda y pagando su propia pensión al jubilarse.
Esta ley pasó intacta con Enrique Peña Nieto, y es que desde antes políticos de todos los rangos y niveles vieron al ISSSTE como “su caja chica” para pagar campañas, viajes, y todo tipo de despilfarros en su rica e incontrolable forma de vida.
De esa forma el ISSSTE se vació, quedó sin recursos para dar una jubilación y una pensión digna.
Este ISSSTE fue el que tomó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y es este ISSSTE el que heredó la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que en las mesas de trabajo que acuerde con los docentes movilizados y procedentes de varias partes del país a la ciudad de México, se constatará que efectivamente, no hay dinero.
Este gris panorama hizo que la presidenta propusiera cobrar un monto del 2 o un poco más, a los funcionarios que laboran en los tres poderes de gobierno de México y que perciben un ingreso mayor en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; así inyectar recursos al ISSSTE, y sobrevivir como instituto de salud y seguridad social.
Esto es en el presente inmediato, y en el pasado cercano, la fuga, el despilfarro, el saqueo dejó sin centavos al ISSSTE, y “en la lona” a más de 2 millones de trabajadores de la educación en el país. Lo más triste es que los docentes ya pagaron en años por su jubilación y una pensión digna.
También “vieron volteada la tortilla antes de tiempo”, pues en lugar de que fuera el Estado mismo quien les liquidara al final de su jornada, la política neoliberal del PANPRI creó las AFORES, y el cálculo de su jubilación y pensión pretende ser hecho con las incomprensibles UMA (Unidad de Medida y Actualización).
La UMA es la unidad de cuenta que se utiliza en México como índice de referencia, medida o base económica en pesos para determinar la cuantía de pago de obligaciones, créditos INFONAVIT, multas, impuestos y deducciones personales.
Esto es, la UMA vino a sustituir el valor del salario mínimo en el proceso de jubilación y pensión por años trabajados.
Aunque en 2016 tuvo el mismo valor que el salario mínimo, y era indiferente calcular las obligaciones con el esquema VSM o la UMA, a partir del 2017 los valores de estos son diferentes.
Este fue un nuevo golpe para la clase trabajadora de México.
Viendo la movilización del sector magisterial como respuesta a la reforma a la Ley del ISSSTE de parte de la presidenta Sheinbaum el 7 de febrero de 2025, los docentes representados en la SNTE y la Coordinadora de trabajadores de la Educación la CNTE, observan lo siguiente:
Todo es resta. Nada es suma en el presente y futuro inmediato, y quien tiene más clara esta pérdida es el magisterio. Por eso desde Mérida, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Sonora y Ciudad de México, los docentes están en plantón frente a los edificios de la SEP, Palacios de Gobierno y Cámaras de Diputados, para que la iniciativa de Sheinbaum no avance, y se anule lo heredado por los panistas y priistas.
Los maestros ya trabajaron, están trabajando y por eso quieren cuentas claras, dicen.
Frente a la Secretaría de Educación de Yucatán, los docentes hablan de su decisión de irse al paro laboral y a la movilización nacional, debido a la que la reforma a la actual Ley del ISSSTE es la misma que se diseñó en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
En Veracruz, docentes califican al ex titular de Educación con Cuitláhuac García, a Zenyazen Escobar, de ser cómplice del líder charro del SNTE, el senador Alfonso Cepeda.
Zenyazen Escobar si “sacó jugo” a su cargo político, pues después dejar de ser secretario de Educación en Veracruz, logró la diputación federal.
Y es que, mientras un diputado federal percibe un pago mensual de casi 76 mil pesos, mas aguinaldo equivalente a 40 días proporcionales a sus funciones y un monto específico para gastos funerarios, un senador, como el líder del SNTE, percibe al mes 126 mil 800 pesos, más otras varias prestaciones.
Y vea el contraste, un docente de base en la Ciudad de México, apenas si llega a los 12 mil pesos.
Por ello, la dirigencia de la CNTE sostuvo la tarde del jueves 27 de febrero una reunión de trabajo con el director del ISSSTE, Martí Batres, y el secretario de Educación, Mario Delgado, a quienes les exigirían frenar la reforma de la Ley ISSSTE 2025, porque no toca para nada la Ley Calderón.
Eso informó la secretaria general de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, Yenny Aracely Pérez.