Connect with us

De Tlatelolco a Ayotzinapa: las similitudes de la desaparición forzada en México

El Piñero

* Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), comparte su opinión sobre las principales similitudes entre los 43 y el M68.

El 2 de octubre de 1968 y el 26 de septiembre de 2014 son fechas que no se olvidan en México.

 

 

 

La primero fue un “crimen de Estado”, como recientemente reconoció el gobierno mexicano, tras reprimir, desaparecer y asesinar el 2 de octubre a estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, mientras que el segundo caso fue la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala a manos del crimen organizado, en colaboración con distintas autoridades locales.

 

 

 

En entrevista para Cultura Colectiva News, Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) expresó que en ambos hechos existieron dinámicas de control territorial por distintos agentes.

 

En ambos existen dinámicas de violencia de control, e inclusivo control territorial por distintos actores estatales, y en el caso de Ayotzinapa son actores criminales. Esto significa que se genera una gestión de la vida o de la muerte de las personas, por decisiones que habría que investigar quién las tomó y sobre qué bases las tomó.

La fiscal de hierro, como es conocida en Colombia, detalló que la desaparición forzada existe en América Latina debido a la impunidad, con el objetivo de obtener control mediante el caos.

 

Esas dinámicas del terror o la violencia, lo que buscan es generar temor en la población, control efectivo de algunos grupos y son base de discriminación en términos de qué población se atacan o qué población de dejan de atacar.

Para Buitrago, la desaparición es una herida constante en el bloque americano, que permanecerá abierta a menos que los gobiernos tomen acciones pertinentes para erradicar este flagelo.

 

La desaparición forzada ha sido un fenómeno permanente en nuestras regiones, lo que obliga a pensar hoy en día en el presente, obviamente recordar el pasado, pero hacer mucho más énfasis en el presente para evitar en el futuro mecanismos de esta naturaleza.

Como investigadora independiente del caso Ayotzinapa, Buitrago criticó que en ambos casos existieron fenómenos criminales y de poder.

 

Pienso que esos fenómenos que genera la desaparición forzada precisamente llevan a prácticas encubiertas que buscan realizar procedimientos de segregación o exterminación con un fin específico, porque todos estos fenómenos de desaparición forzada responden a dinámicas de quiénes deben estar y quienes no; entonces, las personas se desaparecen e invisibilizan.

Invitó a los gobiernos a crear mecanismos para atender, investigar y erradicar estos hechos violentos.

 

La desaparición forzada es un fenómeno permanente en nuestras regiones que, como fenómeno permanente, lo que obliga a pensar es en el presente; obviamente a recordar el pasado, pero hay que hacer énfasis en el presente es un fenómeno que está sucediendo para evitar en el futuro mecanismos de esta naturaleza.

Agregó que el reconocimiento a las víctimas es una responsabilidad obligada de los gobiernos, sin embargo, que estas acciones existan en 50 o 100 años después significa una falta de interés al acceso a la justicia para la ciudadanía.

 

No podemos estar esperando que pasen 50 a 100 años para que ocurran esos reconocimientos, (…) sino estaremos en una espiral en donde tenemos que esperar no solamente 100 años, sino que se acabe generaciones de generaciones para poder asumir la responsabilidad de un hecho que es plenamente demostrado como el caso de Tlatelolco que el gobierno asumió tardíamente.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas