Por: Univision
EEUU.- Un especial del programa Aquí y Ahora explora las historias de varios latinos que han sido víctimas de incidentes y crímenes de odio. Una de ellas es la del profesor Ulises Ricoy, que sufrió una agresión racista mientras corría por Española, en Nuevo México.
Ulises Ricoy, un profesor hispano del College del Norte de Nuevo México en Española, salió a correr como de costumbre el 9 de noviembre, un día después de que Trump hubiera ganado las elecciones presidenciales. “Para mí, ir a correr es una parte de mi vida, como tomar café”. Cuando iba por la primera milla, vio que una camioneta con una placa de la bandera confederada se aproximaba en sentido opuesto. Cuando el auto estaba cerca, le lanzaron una botella de vidrio. “Reventó y los contenidos pues… era orina. Y me mojó la cara”, dice Ricoy.
El conductor del vehículo también le gritó: “Vete de este país” y “Jodido spic“, palabra peyorativa que se emplea para referirse a los hispanos. “A mí me ha costado mucho trabajo vivir en este país. Y me duele, me duele de ver a la gente que maltrata a la gente”, dice este profesor de biología de origen mexicano sobre el incidente. Después de que Ricoy compartiera su historia en Facebook, varios amigos y familiares lo animaron a que denunciara lo sucedido a las autoridades.
Aunque no han dado con el atacante, los policías registraron el incidente como una agresión agravada, pero no como un crimen de odio. “Este caso de crimen tiene que ser categorizado como crimen de odio, porque tiene los elementos de odio basado en el grupo étnico”, dice Yale Hirshfield, directora regional de la Anti-Defamation League, una organización que monitorea el odio, particularmente de tinte antisemita.
El FBI considera los crímenes de odio como ofensas criminales regulares que han sido provocadas por el prejuicio del atacante a la raza, etnia, origen, género, religión u orientación sexual de la víctima. Sin embargo, para que sea considerado como uno de estos crímenes, la policía o el fiscal deben probar que la ofensa fue efectivamente motivada por el odio. En ocasiones, las autoridades no cuentan con las pruebas necesarias para imputar cargos por un crimen de odio o no las consideran lo suficientemente contundentes.
Organizaciones que monitorean el odio en Estados Unidos como el Southern Poverty Law Center (SPLC) dicen que los inmigrantes son menos propensos a denunciar estos episodios cuando los sufren, pues tienen miedo de interactuar con la policía, especialmente si son indocumentados. “Si uno no tiene documentos hay mucho miedo. Yo en mi experiencia personal, yo tengo documentos, yo soy ciudadano, y aun así hay miedo”, dice Ricoy.
A pesar de haber sido víctima de una agresión racista, Ricoy se siente optimista sobre su futuro en Estados Unidos. “Yo sigo corriendo, trato de no ser retador, de ser humilde y de poder tener la libertad de salir a correr”. Este espíritu positivo es el que trata de inculcar a sus alumnos, muchos de los cuales son hispanos. “Una de las cosas que les digo a mis alumnos es de que el inmigrante conoce la diversidad, el inmigrante conoce los retos, y esto simple sencillamente es otro capítulo de una historia”, dice Ricoy. “Nada más. Y la vida sigue y seguirá”.
La de Ricoy es solo una de las historias que explora el programa Aquí y Ahora en su especial ‘Frutos del odio’, sobre el aumento de los crímenes de odio en Estados Unidos en la era Trump. Según varias organizaciones, desde noviembre se ha experimentado un aumento de los incidentes de odio contra minorías en todo el país. Univision Noticias también forma parte de ‘ El reporte del odio‘, un proyecto que trata de documentar y reportear este tipo de incidentes. Si quieres contarnos tu testimonio, escríbenos aquí.
”Fui víctima de crimen de odio”: Mexicana cuya persecución racista fue transmitida en vivo por Facebook /Univision
Relacionado
17 años en EEUU. Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
15 años en EEUU. Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
10 años en EEUU. Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
16 años en EEUU. Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
14 años en EEUU. Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
28 años en EEUU. Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
14 años en EEUU. Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
17 en los en EEUU. Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
24 años en EEUU. Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
17 años en EEUU. Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
15 años en EEUU. Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”. Foto: David Maris | Univision
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
10 años en EEUU. Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.