Connect with us

Estudiantes de Loma Bonita quieren convertir nuestras manos en voz, al crear juegos didácticos para aprender lenguaje de señas mexicanos

El Piñero

 

*¿Por qué lo niños sordos tienen que estudiar en escuelas especiales

Redacción El Piñero

Loma Bonita, Oaxaca.- ¿Y tú qué hacías a los 13 años?  María Fernanda Solano Hernández y Ángel Iván Lira González, ambos de 13 años de edad y que cursan el segundo año de secundaria en Loma Bonita crearon un método didáctico para aprender el Lenguaje de Señas Mexicanas.

Este proyecto escolar, que ahora tiene la oportunidad de llegar a ferias de la ciencia en Abuh Dhabi y Fortaleza, Brasil fue pensado y construido para que la gente convierte sus manos en voz y así incluir a las personas sordas a la sociedad.

Ambos estudiantes se preguntan, ¿si fueran sordos tendrían las mismas oportunidades de exponer? ¿por qué los niños y jóvenes sordos deben estudiar en otras escuelas?

Sin embargo, ellos no se quedaron en pensar en la exclusión de éstas personas por la sociedad, sino que crearon juegos con la finalidad de que la sociedad aprenda y practique el lenguaje de señas y así crear un canal de comunicación con las personas con dificultada para escuchar.

Los jóvenes desarrollaron una lotería del alfabeto y palabras, un juego de palabras (Scrabble), donde las personas oyentes puedan aprender y familiarizarse con el lenguaje de señas, y así poder compartir y desarrollar ideas en un leguaje bilingüe, entre sordos y oyentes.

Son los mismos adolescentes, quienes te presentan los tres juegos, y quienes te enseñan el deletreo del alfabeto, de una manera ágil y en un juego tan conocido como la lotería, dónde mediante cartones ilustrados puedes comenzar a introducirse en el lenguaje con las manos.

Posteriormente, el método se vuelve más interesante y con mayor dificultad, debido a que debes crear palabras con las letras construidas con las manos.

Sin embargo, debido al éxito de este proyecto científico con sentido humano los jóvenes no solo crearon juegos para aprender a deletrear, sino que también crearon una lotería con para aprender los nombres de animales, y así la gente siga teniendo el interés en aprender palabras compuestas.

En su preparación para el Nacional de Ciencias, en las semanas pasadas en Michoacán, los jóvenes pasaron de la inclusión de gente con discapacidad auditiva, sino la inclusión de otras lenguas madres del país, llevando material en lenguaje de señas en idiomas como el Mixe, mazateco, propios de Oaxaca y el Purepecha, la lengua madre de Michoacán.

 

Estos niños dedican dos horas al día para perfeccionar su exposición, las técnicas para implementar los juegos, todos los días se dan cita en el laboratorio de mecatrónica de la UNPA, campus Loma Bonita, espacio facilitado por la universidad para que estos chicos desarrollen su proyecto bajo la asesoría del Maestro en Ciencias Heriberto Hernández Reyes.

Al  mismo tiempo trabajar para asistir a los Emiratos Árabes y a Brasil, porque en un país donde los Ministros ganan 600 mil pesos al mes, los jóvenes que hacen ciencia humanista, sólo cuentan con el apoyo de hospedaje y comida, ellos tienen que trabajar para juntar los recursos para así asistir a estas expo ciencias, donde un proyecto que puede cambiar las personas con  dificultad auditiva  y de la sociedad en general tienen una oportunidad única para crear un canal de comunicación, donde la mayoría tengamos que aprender  un nuevo método de comunicación y no que las minorías tengan que aprender a leer labios y a emitir sonidos que no conocen.

 

COMUIDAD DE SORDOE EN MÉXICO:

En el país existen 2.4 millones de mexicanos sordos, de los cuales, 84 mil 957 son menores de 14 años. De éstos, sólo 64%, es decir 54 mil 372, asiste a la escuela, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

 

Otros de los sectores de la población más rezagada son los jóvenes sordos de entre 15 y 29 años. De los 124 mil 554 con esta discapacidad, 28%, es decir 34 mil 875, no tuvieron ningún tipo de educación.

 

Para los 597 mil 566 sordos en edad adulta, que tienen entre 30 y 59 años, el contexto no es tan diferente. El 14% nunca fue a la escuela y dos terceras partes (400 mil 369) sólo estudió hasta nivel básico —primaria o secundaria—.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Se quema casa rodante en Loma Bonita, es el cuarto incendio del día

Redacción El Piñero | Corresponsalía Oaxaca.- La noche de este jueves 27 de marzo, se registró incendio de casa rodante, en la Colonia Independencia del municipio de Loma Bonita, región Cuenca, es el cuarto incendio que se registró en el día. El hecho ocurrió al interior del predio ubicado sobre

Leer más »
General

Cuantioso robo a negocio de carnes en Oaxaca capital

Redacción|El Piñero La mañana de este martes – 1 de abril – se registró un cuantioso robo a un pequeño negocio de expendio de carnes en la capital de Oaxaca. El robo se perpetró a la tienda denominada Carnes Catedral ubicada en la calle Eulalio Gutiérrez de la colonia Reforma

Leer más »
General

Loma Bonita: Pésimas condiciones en el Auditorio “Felipe Reyes” afectan a la administración de Omar Lara

Loma Bonita, Oaxaca. – La administración municipal encabezada por Omar Lara Palma se enfrenta a un nuevo desafío al recibir el auditorio Felipe Reyes, conocido como el “teatro del pueblo”, en condiciones deplorables. Durante una entrevista con El Piñero, el subdirector de servicios básicos, Félix Francisco Ortiz, reveló que 14

Leer más »
General

Oaxaca: Pareja sufre cateo violento y arbitrario cateo de la Fiscalía y Marina; dejan desangrar por horas a lesionado; familiares demandan justicia

*Sin explicación, liberaron a la pareja tras el operativo donde no se localizó nada Loma Bonita, Oaxaca.- Una pareja vivió un calvario tras un cateo violento realizado la madrugada del viernes 21 de marzo, cuando elementos de la Fiscalía de Oaxaca, en coordinación con la Marina, irrumpieron en su domicilio

Leer más »