Redacción Astillero Informa
Washington, D.C. – A partir del 1 de febrero, Estados Unidos aplicará un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. La medida, anunciada por el presidente Donald Trump, se fundamenta en la intención de reducir el déficit comercial y frenar el flujo de migrantes irregulares y fentanilo hacia territorio estadounidense.
El comercio entre estos tres países representa un volumen significativo. En 2023, México y Canadá exportaron bienes por un valor de 1,01 billones de dólares a Estados Unidos, generando un déficit comercial de más de 200.000 millones de dólares. La administración Trump sostiene que la aplicación de aranceles busca nivelar la balanza comercial y fortalecer la manufactura interna.
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han identificado posibles impactos negativos para la economía mexicana. Entre ellos, el incremento en los costos empresariales, la reducción de inversiones, el aumento del desempleo y la desaceleración en sectores clave como el automotriz y textil. Asimismo, el Instituto Peterson de Economía Internacional advierte que los aranceles podrían reducir el Producto Interno Bruto (PIB) de México y Canadá en un 4,1% durante el primer año, mientras que Estados Unidos también experimentaría una desaceleración económica.
Las reacciones en México y Canadá han sido diversas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado confianza en el diálogo diplomático y ha mencionado la existencia de planes de contingencia en caso de que la medida se concrete. Paralelamente, ambos países analizan estrategias de represalia comercial, incluyendo restricciones a productos estadounidenses y fortalecimiento de relaciones comerciales con otras economías.
En el sector manufacturero, los aranceles impactarían directamente en la producción transfronteriza, afectando cadenas de suministro y costos operativos. Empresas automotrices y textiles podrían reducir su producción o trasladar inversiones hacia otras regiones con menor carga impositiva. La incertidumbre económica generada por estas medidas podría repercutir en los mercados financieros y en la estabilidad comercial de América del Norte.
El panorama a futuro dependerá de posibles renegociaciones o ajustes en la política comercial estadounidense, así como de la respuesta de México y Canadá en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
NOTA: JULIO ASTILLERO https://julioastillero.com/impacto-de-los-aranceles-de-trump-en-mexico-que-podria-pasar-con-la-economia-mexicana/