Laura Marcos
México.- Una investigación revela que existe una predisposición genética en humanos en la susceptibilidad a padecer el síndrome del zika congénito (CZS) y microcefalia.
Detectado por primera vez en los años 50 en África, el virus del zika tiene el mismo vector que el dengue y chikungunya: el mosquito Aedes Aegypti; sus huéspedes incluyen a monos y también a humanos.
La fiebre por virus de zika es potencialmente mortal y desde 2007 se ha producido una serie de brotes peligrosos en seres humanos, especialmente en América del Sur y en Oceanía. Cuando el mosquito portador pica a una persona, el virus infecta sus células dendríticas y acto seguido se expande a los ganglios linfáticos y a la sangre.
En mujeres embarazadas, constituye un riesgo importante en el desarrollo de microcefalia por parte del feto en los tres primeros meses de gestación.
No obstante, según detalla una investigación, podría haber un componente genético implicado en la susceptibilidad de contraer el virus del zika.
Alrededor del 6% al 12% de los bebés nacidos de madres infectadas con el virus del zika durante el embarazo tendrán el síndrome de zika congénito (CZS). Por tanto, si no todo los bebés se ven afectados por el síndrome, ¿cuál es la variable que lo permite?
El estudio analizó a tres parejas de bebés gemelos brasileños, revelando pistas genéticas sobre la manera en que el virus del zika se contrae y afecta al cuerpo humano cuando el virus es congénito, es decir, se transmite de la madre al feto.
Según los resultados, las células neuronales no afectadas por el síndrome mostraron diferentes tasas de infección del virus, y diferentes expresiones de ARN en los genes asociados al desarrollo neuronal. El desequilibrio de expresión ocurre incluso antes de la infección del virus del zika in vitro.
Esto quiere decir que debe de existir una influencia genética o epigenética en la susceptibilidad a padecer el CZS y microcefalia.
A su vez, los investigadores también concluyeron que un solo gen no puede explicar los casos de desarrollo de CSZ ni la resistencia cerebral al virus zika.
Los investigadores, liderados por el Dr. Mayana Zatz y Maria Rita Passos-Bueno, genetistas del Centro de Investigación de Genoma Humano y Células Madre de la Universidad de São Paulo (USP), publicaron sus hallazgos en la revista Nature Communications.
Los gemelos, clave en el estudio de enfermedades genéticas
Los gemelos proporcionan información única para responder si una determinada afección tiene una causa ambiental o más bien genética. “Si los factores genéticos son determinantes para una enfermedad congénita, debe haber más concordancia entre el par de bebés gemelos idénticos (monocigóticos) que entre los gemelos dicigóticos o no idénticos”, señalan los investigadores.
“Los hermanos idénticos deberían estar más a menudo afectados que los gemelos dicigóticos, que probablemente sean ‘discordantes’, es decir, uno afectado y otro no afectado”.
“Si el bebé tiene estos factores de susceptibilidad genética, creemos que no tendrá microcefalia a menos que esté infectado por el virus zika. Tal vez podamos identificar a estas personas y darles prioridad en una futura estrategia de vacuna“, según el Dr. Mayana Zatz.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-microcefalia-vinculada-al-zika-posee-un-componente-genetico-811517837015