· En Oaxaca hay 176 de las 364 variantes lingüísticas indígenas del país.
· Poco más de la mitad de la población indígena ya no habla su lengua originaria: Conversatorio “El futuro de las lenguas indígenas”.
San Raymundo Jalpan, Oax.- La coincidencia respecto a la insuficiencia de esfuerzos y resultados en las políticas públicas para la preservación de las lenguas indígenas, fue contante entre legisladoras, legisladores y panelistas durante el Conversatorio “El futuro de las lenguas indígenas”, efectuado en la sala audiovisual del Congreso del Estado.
Durante el acto inaugural, y en el marco de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Indígenas, la diputada, Gloria Sánchez López, señaló que las lenguas indígenas han padecido distintas etapas de exterminio y asimilación desde la época de la Colonia.
Detalló que a finales del siglo XX se dio una revaloración de las lenguas maternas en México con la aprobación de la Ley General de los Derechos Lingüísticos durante el año 2003, y dos años después con la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Luego de la bienvenida a los asistentes, en lengua zapoteca, la también presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano, apuntó que las lenguas originarias han ido desapareciendo.
No han sido suficientes- reclamó- los esfuerzos en cuanto a política pública se refiere y en especial en nuestro estado, donde por su diversidad étnica requiere una especial atención ya que se concentran 176 de las 364 variantes lingüísticas indígenas de México.
Además, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática del año 2015, poco más de la mitad de la población indígena del país ya no se comunica en su lengua originaria.
Sánchez López destacó la participación de los panelistas asistentes: Irma Pineda Santiago, Óscar Méndez Espinosa, Tomas López Sarabia, Juana Vásquez Vásquez, y Vicente Marcial Cerqueda, a quienes reconoció como referentes en estudios lingüísticos y de la cultura indígena.
El representante del Instituto Nacional de las Lengua Indígenas, Nelson Martínez Pérez, después de dirigir unas palabras en lengua zapoteca del norte, recordó que este día tiene su origen en conmemoración de la lucha del pueblo bengalí en Pakistán después de una serie de protestas que culminaron el 21 de febrero de 1952, cuando dos estudiantes murieron violentamente en defensa de su lengua materna.
Así, cada año, desde 2007, con el auspicio de las Naciones Unidas, cada 21 de febrero se celebra en el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna, para promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo y el plurilingüismo.
Durante el acto inaugural, fue presentado el Comité de Lenguas Indígenas del Colegio de Bachilleres de Oaxaca, plantel 44 de San Antonio de la Cal, cuyo objetivo es impulsar el uso de lengua indígenas entre el alumnado.
En este contexto, la diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz refirió que, con la extinción de alguna lengua indígena, se pierden tradiciones, costumbres, en suma, una herencia cultural que ya no regresa después que fallece la última persona hablante de alguna lengua originaria.
El diputado Pavel Meléndez Cruz coincidió que existe una amenaza de desaparición de las lenguas indígenas: “Me preocupa la lengua chontal que pierde hablantes; hay menos de mil en la chontal alta y baja; también es el caso del ixcateco”.
El legislador se pronunció por preservar el derecho de las lenguas madres y que las nuevas generaciones consideren hablar una lengua como sinónimo de orgullo y no de subdesarrollo.
De su lado, el especialista, Tomás López Sarabia hablante de la lengua TU´UN SAVI (Mixteco), destacó que estadísticamente, el riesgo de extinción de las lenguas originarias parece algo inevitable ya que mientras en el año 1820 en México, el 65 por ciento de la población hablaba alguna lengua indígena, el año 2015 era apenas el 6.5 por ciento.
Mientras que Juana Vásquez, escritora, traductora, paleógrafa e indígena zapoteca de la Sierra Juárez, lamentó la acelerada extinción de las lenguas originarias en donde identificó factores como las políticas educativas de décadas anteriores en donde se referían al habla indígena como un obstáculo para la educación. La consecuencia –señaló- es que ahora los padres prefieren que sus hijos ya no hablen la lengua materna.
“Ni en la Colonia se trató de desaparecer a las lenguas indígenas, como ahora. Incluso, con traductores se preservó la historia de muchos pueblos de la época”, señaló Juana Vásquez quien resaltó el trabajo de elaborar un alfabeto zapoteca práctico en Villa Hidalgo Yalalag.
Finalmente, Irma Pineda Santiago. Poeta en lengua zapoteca o diidxazá, traductora, y también voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), para el periodo 2020-2022, urgió la necesidad de inscribir en el sistema educativo el aprendizaje de lenguas indígenas.
Tenemos –remarcó la activista- las herramientas legales, desde las modificaciones a los artículos 2 y 3 de la Carta Magna, hasta el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo que amparan el derecho de los pueblos indígenas a la educación en su propia lengua.
Al evento asistieron también el diputado César Morales Niño, así como la diputada del Congreso Infantil por el distrito 20, Coral López Villalobos, así como autoridades municipales provenientes de Rojas de Cuauhtémoc, San Bartolomé Quialana, Soledad Etla, San Jun Lachigalla, Taniche, Juchitán de Zaragoza, Ayozintepec, Magdalena Zahuatlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Laollaga, Magdalena Tequisistlán Tehuantepec, Santo Domingo Petapa, Mixistlán de la Reforma Mixe, San Pedro Amuzgos, Santa María Cortijo, San Juan Lachao, y San Jerónimo Silacayoapilla, entre otros.
Al finalizar la actividad, los asistentes recibieron un reconocimiento por su participación en el conversatorio.