Connect with us

Presos 534 indígenas en Veracruz, todos inocentes

El Piñero

  • A Cuitlamanía le vale

Luis Velázquez/Barandal

Veracruz.- ESCALERAS: La señal, Estado de Alerta, aviso a tiempo, está en el carril. Pero como nadie hace caso, entonces, diría Andrés Gide, ha de repetirse. En las cárceles de Veracruz, acaban de recordar los escritores José León Sánchez y Juan Hernández, están llenas de indígenas. En total, y por lo pronto, 534. Y en todos los casos, la injusticia como eje rector y vaso comunicante.

El cacareo fue en un foro denominado, entre otras cositas, como Proyecto Inocencia en Veracruz, ¡vaya paradoja!

 

PASAMANOS: Ninguna autoridad, pasada ni presente, escucha el clamor.

Más, mucho más deja, por ejemplo, que los diputados de MORENA, el PES y el PT “se tiren al piso” de la Cuitlamanía que ocuparse de los indígenas presos.

Más, mucho más deja que el senador Ricardo Ahued Bardahuil, “se corte las venas” por su lealtad a Cuitláhuac que ocuparse de la posible libertad de los indígenas.

Y más, como en el caso, cuando muchos están presos porque cometieron “el delito de lesa humanidad” de robarse un pollito, una gallinita, del corral ajeno para llevar el itacate a casa con hijos anémicos y desnutridos que suelen dormirse en el pupitre en el salón de clases… por tanta hambre, anemia y desnutrición.

 

CORREDORES: El mayor número de indígenas presos están en las regiones montañosas de Papantla, Chicontepec, Zongolica y Tuxpan.

En el foro efectuado en el auditorio del Palacio Legislativo pasó, digamos, inadvertido, para los diputados locales de la Comisión de Asuntos Indígenas, Ricardo Arturo Serna (PAN), Henri Cristopher Gómez Sánchez (MORENA, el chaval del Congreso) y Cristina Alarcón Gutiérrez (MORENA).

Pero también para los diputados de la Comisión Procuración de Justicia, (Víctor Manuel Vargas (MORENA), Marijose Gamboa (PAN) y Rubén Ríos (PES).

 

BALCONES: Son 534 indígenas privados de su libertad, digamos, desde tiempo inmemorial.

Varios gobernadores han pasado por el trono imperial y faraónico y les ha valido el destino social y familiar y económico de todos ellos.

Ahora, es el turno de la Cuitlamanía, el primer sexenio de la izquierda en Veracruz, con su LXV Legislatura donde hay mayoría simple de MORENA, PT y PES.

Y aun cuando han transcurrido casi dos meses del nuevo gobierno, al momento, ni una palabra de la secretaría General de Gobierno ni de la dirección de Prevención y Readaptación Social ni de la Fiscalía sobre el gravísimo pendiente social.

VENTANAS: Los escritores José León Sánchez y Juan Hernández tienen fe y esperanza (Napoleón Bonaparte decía que el negocio de un político es vender esperanzas) de que con el sistema de justicia penal acusatorio los indígenas presos podrían, podrían, podrían obtener su libertad (Diario de Xalapa, Miguel Salazar, martes 22 de enero, 2019).

Pero más aún:

Según ellos, buscarían “la manera de castigar a los jueces y a otros involucrados en la cadena de la justicia” en Veracruz.

Y más, porque los administradores y procuradores de la justicia “han criminalizado la pobreza”.

Ellos ponen el índice en el Veracruz periférico, habitado por un millón de indígenas en la más canija y descarnada pobreza, miseria y jodidez.

 

PUERTAS: Al momento, el mundo indígena ha servido a la Cuitlamanía, digamos, para purificarse y blindarse de las malas vibras, el peor karma, ahora cuando el diputado local, José Manuel Pozos Castro, descubriera que en el palacio de gobierno de Xalapa hay demonios, traidores y desleales.

Incluso, el góber viajó a Papantla para el tiradero de incienso sobre su cuerpo salsero y fifí, copiando así al presidente AMLO, quien también gusta de tales exorcismos.

 

PATIO: Desde el año del caldo, más o menos, 400 años antes de Cristo cuando Herodoto se echó dos mudas de ropa en un morral y partió al continente asiático para escribir la gran crónica, “Los 9 libros de la historia”, se ha dicho que los indígenas están presos por falta de traductores, como expresaron el par de escritores.

¿Y?

Y de nada ha servido.

En el aparato gubernamental de Veracruz hay, parece todavía, una dirección de Asuntos Indígenas, pero funciona igual, por ejemplo, que la dirección de Asuntos Migrantes, es decir, en el limbo, viviendo en gerundio, planeando y volviendo a planear lo planeado, casi casi como el club de cafetómanos formado en la secretaría de Desarrollo Económico de la yunicidad, el panista Alejandro Zairick al frente.

 

CERRADURA: En el foro participaron varas dependencias y organismos, entre otros, la LXV Legislatura, la Barra Interamericana de Abogados, la Barra de licenciados en derecho de Veracruz, la asociación civil Mujeres Transformando y la Universidad BIA.

Ya se verá si entre todos empujan la carreta para la libertad de los 534 indígenas presos pero con una estrategia diferente pues los anteriores intentos fracasaron a partir de la indiferencia y la indolencia oficial.

En Coatzacoalcos, por ejemplo, la población se ha organizado en la lucha contra la inseguridad.

Caminatas en la ciudad, plantones frente al palacio municipal, pasarela mediática, cartas a la ONU, plataforma change.org., estadística de la muerte con el Observatorio Ciudadano, etcétera, integran el operativo para restablecer la paz perdida y el Estado de Derecho.

Una estrategia semejante merecen los indígenas presos en las cárceles de Veracruz y que habrá de incidir en el altiplano, incluida la prensa nacional, y hasta extranjera, para llamar la atención de AMLO.

 

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

NOTICIAS

En Poza Rica grupo armado secuestra a pareja

Redacción El Piñero | Corresponsalía La inseguridad persiste en Poza Rica, donde un violento secuestro en la colonia Tepeyac ha alarmado a la población. El incidente ocurrió alrededor de las 9:00 p.m. y hasta ahora se desconoce el paradero de las víctimas. Refieren que dos personas fueron raptadas a plena

Leer más »