Una mujer en su laptop Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Varios activistas, periodistas y defensores de derechos humanos han denunciado en México que son víctimas de campañas negativas en internet.
Los ataques empezaron casi desde que Luisa Velázquez Herrera compartió sus primeros mensajes en la red social Twitter.
A su cuenta, @menstruadora, llegaron decenas de insultos que subieron de tono con el paso de los meses. Algunos incluso amenazaron con publicar su dirección y datos familiares.
Era mayo de 2015. Por esos días Luisa, activista por los derechos de las mujeres y el respeto a la diversidad sexual, tenía poco tiempo de iniciar una página y blog en internet de su colectivo, llamado “Lesboterroristas”.
Sus comentarios y denuncias irritaron a algunos: “Se organizaron para tumbar mis redes sociales con mensajes de violación, asesinato”, le cuenta a BBC Mundo.
“Mandaban imágenes de mujeres calcinadas y decían: te va a pasar esto, vamos a violarte. Yo había vivido violencia pero en ese momento estaban organizados”.
La situación empeoró cuando los acosadores convocaron a darle “un susto” en los lugares que frecuentaba la activista.
Entonces Laura cerró sus cuentas de internet. Durante dos años permaneció alejada de las redes sociales.
“Bots”
Casos como el de Laura Velázquez no son infrecuentes en México.
Según organizaciones civiles, en los últimos años aumentaron los ataques en redes sociales contra periodistas, defensores de derechos humanos y activistas por el medio ambiente.
Y este lunes se conoció una denuncia de que un malware llamado Pegasus fue utilizado por el gobierno mexicano para espiar a al menos 12 periodistas y activistas de derechos humanos.
El gobierno dijo que realiza actividades de inteligencia pero que estas no incluyen a periodistas y activistas.
Entre los afectados está la reportera Carmen Aristegui, quien también ha padecido acoso en internet desde hace cuatro años.
Las agresiones son especialmente violentas en el caso de las mujeres.
Además de Aristegui, así ocurre con la periodista Lydia Cacho y la politóloga Denisse Dresser.
La periodista Carmen Aristegui ha padecido acoso en internet desde hace 4 años. Derechos de autor de la imagen AFP
Image caption La periodista Carmen Aristegui ha padecido acoso en internet desde hace unos cuatro años.
Pero los ataques también se dirigen hacia quienes denuncian acoso sexual, como sucedió con la estudiante Gabriella Nava o la bloguera Tamara de Anda.
Casi todos los ataques están organizados y en ocasiones pueden participar decenas de cuentas que operan al mismo tiempo. Algunas son falsas pero muchas pertenecen a personas reales.
El especialista Jesús Robles Maloof, integrante de la organización Enjambre Digital, dice que en México la violencia en redes sociales se realiza de varias formas: cuando algún tema empieza a ganar popularidad en Twitter, con frecuencia aparecen cientos de mensajes que se refieren a otro asunto.
Esto ocurre por ejemplo con escándalos de corrupción o conflicto de intereses, como la compra de una mansión por parte de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto.
En este caso se utilizan cuentas robotizadas o “bots”, que se programan para activarse y repetir ciertos mensajes al mismo tiempo.
El resultado es que se reduce el impacto de las denuncias, y también una eventual reacción ciudadana o en los medios.
Periodistas y defensores de derechos humanos de México reciben ataques en redes sociales de internet. Derechos de autor de la imagen AFP
Image caption Facebook, con 61 millones de usuarios en México, es la red en la que más campañas de ataques se denuncian.
“Trolls”
Otra estrategia para silenciar temas críticos es atacar directamente a quienes formulan las denuncias, como periodistas o defensores de derechos humanos.
La forma más común de realizar las agresiones es con “trolls”, usuarios que envían mensajes con insultos o amenazas.
En ocasiones los ataques se refieren a algún episodio o denuncia en particular, pero se han presentado casos de agresiones sistemáticas que pueden durar meses o años.
Muchas veces las agresiones son muy violentas, como en el caso de Luisa Velázquez y otras activistas.
Pero en otros los agresores envían, por ejemplo, imágenes de armas, balas o personas asesinadas.
Un ejemplo ocurrió con el periodista Héctor De Mauleón, quien denunció a una banda de traficantes de droga en el barrio La Condesa de Ciudad de México.
Una persona delante de un teclado Derechos de autor de la imagen iStock
Image caption La facilidad para crear una cuenta de redes sociales con identidades falsas ayuda a los propósitos de ‘bots’ y ‘trolls’.
Y una forma más de violencia es el llamado “doxeo”, es decir, recopilar y hacer pública en redes sociales toda la información que existe en internet sobre la víctima.
“Todos los actos de que hablamos se planean y cometen por personas, no existen robots que tomen iniciativas propias, hay alguien detrás que los programa y utiliza”, le dice Maloof a BBC Mundo.
“Internet como un espacio político o de expresión pública es también ocupado por quienes buscan difundir odio, acallar las voces o simplemente ejercer conductas racistas o misóginas”.
El origen
¿Quién está detrás de las estrategias de violencia en internet en México?
Organizaciones civiles como Enjambre Digital han identificado a grupos y empresas de mercadotecnia vinculadas con políticos y funcionarios.
En algunos casos sectores económicos también recurren a la estrategia, dice Robles Maloof.
El logo de Twitter Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Twitter es otro de los espacios de internet en donde hay más cuentas de ‘bots’ y ‘trolls’ manejadas para generar campañas de todo tipo.
La periodista Lydia Cacho señaló al entonces gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, de utilizar brigadas de usuarios de Twitter para organizar campañas de desprestigio.
Y recientemente el periodista Jenaro Villamil encontró cuentas robotizadas que se activaron para las campañas de partidos políticos que compitieron por el gobierno del Estado de México en junio.
De hecho en los últimos años en las contiendas políticas los “bots” y “trolls” son parte de las estrategias electorales.
También hay consultoras que ofrecen promover productos, discursos o perfiles políticos en las redes sociales.
Ese fue el inicio de algunas estrategias de violencia en internet, señala Robles Maloof, pues en algunos casos las cuentas y usuarios de Twitter se utilizaron para publicar agresiones.
En algunos casos se logra documentar el origen de los ataques. Emjambre Digital y otros como la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) realizaron mapas para ubicar las cuentas de donde surge la violencia.
Y entre los hallazgos encontraron que el origen de muchos de los ataques proviene de teléfonos celulares.
Los Derechos de autor de la imagen Twitter
Image caption Los “bots” repiten el mismo mensaje desde diferentes cuentas, como ocurrió en las campañas electorales por el Estado de México.
Facebook es el espacio que más denuncias acumula, quizá porque en México tiene un alto número de usuarios: unos 61 millones según datos de esa red social.
Y por la naturaleza de la web, quienes activan las cuentas no necesariamente están reunidos en un solo espacio.
“Me tienen controlada”
Pero además de esta clase de “bots” las agresiones también provienen de personas aparentemente ajenas a la política o el activismo por los derechos humanos.
En las redes sociales hay grupos que realizan jornadas para atacar a personajes públicos, compañías o a personas que eligen por cualquier motivo.
En sus campañas envían cientos de mensajes a la víctima, muchas veces ofensivos, con “memes” o amenazas.
Un mensaje con la leyenda Derechos de autor de la imagen iStock
Image caption Los mensajes abusivos pueden ir desde un “te odio” a frases mucho más fuertes.
Muchos usuarios aprovechan para sumarse a los ataques, dice Robles Maloof, y entonces aumenta el tamaño y el riesgo de los ataques.
En todo caso la intención es la misma: “El objetivo es que las voces se retiren de las redes lo cual han logrado en ocasiones. O buscan infundir un temor al grado que cesen su actividad”, explica.
Eso ocurrió con Luisa Velázquez. Con el apoyo de una organización rastreó el origen de la violencia y encontró entre los agresores a personas cercanas a ella y su colectivo.
Fue el detonante para abandonar 2 años las redes sociales. Hace unos meses regresó a internet pero su situación es distinta.
“Tengo la certeza de que en cualquier momento van a tirar la página (de su organización)”, confiesa.
“Ahora están tranquilos porque mi actividad bajó mucho. Dejé de ir a cosas públicas, de hacer talleres que anuncien el lugar donde va a ser”, agrega.
“Si algún día recupero mi actividad puede volver a pasar (los ataques). Ahorita creo que piensan que me tienen controlada”.
con información Alberto Nájar BBC Mundo / bbc.com